martes, 18 de diciembre de 2012

La sorprendente donación fotográfica del ingeniero Bruno Lendaro


LA BIBLIOTECA NACIONAL RECIBE UN VALIOSO PATRIMONIO.
Por Abel Alexander.

El Ingeniero Bruno Lendaro es oriundo del Partido de Quilmes y, junto su esposa Liliana, emigró a los Estados Unidos hace exactamente 50 años, donde se graduó en Doctor en Ingeniería en California.

Su residencia en el Lago Elsinore en el estado de California es punto de reunión de una cierta cantidad de amigos que comparten con Bruno su pasión por la antigua fotografía, tanto en su papel de coleccionista de cámaras y obras fotográficas del siglo XIX, como también en su actividad como fotógrafo recreando viejos procesos ya olvidados en el tiempo.

Su formación en el campo del movimiento Scout, siempre lo ha impulsado a realizar las "buenas acciones" como aconsejaba su fundador el inglés Sir Robert Baden-Powell; la última de estas "buenas acciónes" es de una magnitud y generosidad que sorprende.

En contacto con Abel Alexander - asesor histórico-fotográfico de la Fototeca "Benito Panunzi" de la Biblioteca Nacional - Bruno decidió donar una colección de alrededor de 65 daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos y álbúminas con destino a esta institución y la cual quedará catalogada como "Colección Bruno Lendaro".

No es su primera donación ,en tal sentido el año pasado ya había donado un ejemplar de cada proceso a nuestra Fototeca para poder exhibir una muestra de estos procesos pioneros y, años antes, había realizado contibuciones significativas al Museo Fotográfico de Quilmes dirigido en ese momento por Fernando San Martín.

La Fototeca de la Biblioteca Nacional proyecta para el año próximo realizar en base a esta valiosa donación una muestra de carácter exclusivo y donde se exhibirán la totalidad de la obras donadas, con explicaciones técnicas e históricas de estos procesos, visitas guiadas y mesas redondas a cargo de especialistas.


TEATRO COLÓN. UNA VISITA EN EL TIEMPO. FOTOGRAFÍAS 1860-1960.

Importante muestra histórica fotográfica, curada por Luis Priamo.

Cuando se menciona una muestra de fotos históricas sobre el Teatro Colón pensamos inmediata y naturalmente en los conciertos, las óperas o los ballets que se pudieron oír y ver en su escenario en el pasado, es decir, evocamos el corazón artístico de la vida de un gran coliseo clásico. Buena parte de las fotos de esta exposición contradicen esa expectativa.

Lo que aquí se ofrece –sin dejar de lado a grandes figuras de la música, la ópera o el ballet que pasaron por el Colón– es una variedad de temas relacionados con su prehistoria, su larga y accidentada construcción, la relación de su monumental arquitectura con el contorno urbano y con la misma fotografía, los usos no tradicionales de su espacio escénico y la intimidad profesional de sus talleres.

La decisión de mostrar estos temas fue sugerida por los materiales encontrados durante la investigación fotográfica, y también responde al propósito de ofrecer una visión histórica matizada y de mostrar aspectos bastante ignorados del Colón. De este modo esperamos que las imágenes despierten el interés de un público más amplio que el de los amantes de la música, la ópera o el ballet.

El arco cronológico de la muestra comienza a mediados del siglo XIX con fotos de la primitiva plaza del Parque –hoy plaza Lavalle– y del primer Teatro Colón, en Rivadavia y Defensa, y llega hasta los años sesenta del siglo XX.

Fotógrafos maestros del paisaje porteño de los siglos XIX y XX como Benito Panunzi, Christiano Junior, Samuel Boote, H.G. Olds y Gaston Bourquin recobran para nosotros un mundo no tan lejano, pero que el desarrollo vertiginoso y descomunal de esta ciudad ha convertido en remoto y extraño. Excelentes fotógrafos no identificados de organismos municipales o de revistas como Caras y Caretas participan con documentos valiosos. Tampoco faltan obras de otros grandes autores fotográficos del medio argentino, como Annemarie Heinrich, Franz Van Riel, Anatole Saderman, Siwul Wilensky, Horacio Coppola y Nicolás Schonfeld, que dejaron imágenes perdurables de músicos, bailarines y cantantes.

Un tema tan vasto y variado como el Teatro Colón propone a cada espectador, sobre todo a los más familiarizados con él, su propia “visita en el tiempo”. Esperamos que la que aquí se expone resulte, a pesar de ello, del interés de todos.

LUIS PRIAMO

miércoles, 12 de diciembre de 2012

NUEVO ALMANAQUE HISTÓRICO FOTOGRÁFICO CON IMÁGENES DE LA COLECCIÓN JUAN CARLOS BORRA

Maravillosas tomas aéreas de la ciudad de Buenos Aires en los años ´20.





Siempre hemos afirmado que la inmensa mayoría de nuestra antigua fotografía no se encuentra en los grandes repositorios públicos como archivos o museos; muy por el contrario, estos invalorables documentos visuales del ayer reposan - esperando un día surgir a la luz - en millones y millones de hogares. Son las colecciones compuestas por infinitas fotografías que,  generación tras generación, van aportando a través de aquellos mágicos rectángulos los testimonios de quienes nos han precedido en la maravillosa aventura de vivir.

Un ejemplo contundente en tal sentido, lo constituye las históricas fotografías aéreas de un álbum excepcional provenientes del archivo familiar del arquitecto Juan Carlos Borra: son los increíbles registros realizados hacia la segunda mitad de la década de 1920 por su padre el fotógrafo Juan Bautista Borra y su compañero del aire el alemán Enrique Broszeit, dos audaces que con sus frágiles biplanos de tela y alambre documentaron con gran fidelidad los paisajes urbanos de aquella orgullosa Buenos Aires que ya se perfilaba como una de las grandes metrópolis de América Latina.

Son fotografías de una calidad y perfección que asombran, registros tomados con sencillas cámaras de mano desde la cabina descubierta y con el arriesgado fotógrafo asomado de lado sobre el vacío, mientras el viento pugna por arrancarlo de su estrecho cockpit.  Relevamiento aéreo que hoy a casi un siglo de distancia nos muestra los cambios arquitectónicos y urbanísticos de la ciudad o de edificios que han desaparecido como la Penitenciaria Nacional y el Pabellón Argentino.

La Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía se congratula por esta inteligente iniciativa de divulgación, que pone a la consideración del público un año calendario desplegando estas increíbles vistas aéreas.

martes, 27 de noviembre de 2012

Récord para una cámara de fotos: dos millones de dólares


Una cámara que perteneció al fotógrafo estadounidense David Douglas Duncan fue rematada el sábado en Viena por un récord mundial de 1,68 millón de euros (2,19 millones de dólares). Duncan, de 96 años, utilizó esa cámara cuando trabajó para la revista Life.



La Leica M3D que fue subastada data de 1955 y es una de sólo cuatro fabricadas en el mismo modelo. En un comunicado, la casa de remates Westlicht informó que el segundo precio más alto obtenido el sábado fue para una Leica bañada en oro, que se vendió por 1,02 millón de euros (1,3 millón de dólares).

Durante la Segunda Guerra Mundial, David Douglas Duncan fue fotógrafo en los frentes del Pacífico Sur. Durante este tiempo, revistas como National Geographic le compraron diversos artículos, lo que lo animó a continuar con la fotografía tras el fin del conflicto. Así, entre 1946 y 1956 fue fotoperiodista para la conocida revista Life, para la que inmortalizó acontecimientos históricos como el final de la ocupación británica de India, el boom del petróleo en Arabia Saudí y, sobre todo, las guerras de Corea y Vietnam.

Otro fotógrafo famoso, Robert Capa, lo animó a conocer a Pablo Picasso.

En 1956, en uno de sus viajes a Europa se presentó en la casa del artista en Mougins (Francia), con un anillo grabado con los nombres “PICASSO–DUNCAN” como regalo. Picasso lo recibió mientras se bañaba; fue cuando le tomó su célebre primer retrato, y surgió una amistad que duró hasta la muerte del andaluz en 1973. Duncan le tomó unas 25.000 fotografías y publicó siete libros que introducen al lector en un espacio reservado para el trabajo, la familia y los amigos del genial pintor.

Duncan fue, además, el primer fotógrafo en exponer solo en el Whitney Museum of American Art de Nueva York.

FUENTE: Clarín.com

AL MAESTRO CON CARIÑO: RECORDANDO A MIGUEL ANGEL CUARTEROLO

En forma inesperada hace exactamente 10 años nos dejaba Miguel Angel Cuarterolo (17-12-1950 - Buenos Aires - 23-11-2002) a la edad de 51 años; muerte injusta que tronchó prematuramente una de las figuras fundamentales en el nuevo campo de la historia de la fotografía argentina. 



Dejaba en una legión de amigos, compañeros y discípulos, la sensación de dolor y desconcierto, por la partida de una figura que se había ganado a través de los años el respeto y la simpatía de cuantos lo conocieron.

Se había iniciado en el fotoperiodismo deportivo hacia la década de 1970 pero, por sus méritos muy pronto ascendió a agencias nacionales como Noticias Argentinas y DyN. Desde allí se catapultó a las agencias internacionales de noticias como France Press y Reuter de Washington, donde completó su esmerada formación en el campo de la fotografía de prensa.

Fue también fundador junto a Jorge Durán de la revista "El Coleccionista", una publicación sin precedentes volcada a los pequeñas colecciones y que lo puso en contacto con el mundo de las obras de arte y antigüedades.

En la década de 1990 se incorporó al Diario Clarín donde revolucionó el Departamento Fotográfico, creando especialmente el cargo y responsabilidad de Editor Fotográfico.

Con Eduardo Longoní editó el libro "El Poder de la Imagen. Apuntes sobre Fotoperiodismo" Editorial FotoZoom. (1996), verdadero manual de aprendizaje para los futuros fotógrafos de prensa

Pero mucho antes y quizás por la influencia del corresponsal alemán Hero Buss, Miguel Angel se inició en el fascinante mundo del coleccionismo fotográfico, en especial de su primer proceso comercial o sea los antiguos daguerrotipos, así como ambrotipos y ferrotipos.

Buscando las tenues pistas en la Argentina de mi tatarabuelo el daguerrotipista alemán Adolfo Alexander (1822-1881), lo entrevisté a comienzos de los '80 en su despacho de la agencia de noticias DyN ; con multitud de dudas y preguntas, su generosidad y buena disposición con relación a esa investigación selló una fuerte amistad que duró hasta su muerte.

Miguel Angel Cuarterolo y por sólidas razones, puede ser considerado con toda justicia como uno de los padres de la historia fotográfica argentina; fue autor - junto a Becquer Casaballe - del libro fundacional "Imágenes del Río de la Plata. Crónica de la Fotografía Rioplatense (1840-1940" (1983) - que se reeditó un año después - y "Soldados de la Memoria. Imágenes y Hombres de la Guerra del Paraguay". Editorial Planeta (2000).

Fue uno de los fundadores del Centro de Investigaciones sobre Fotografía Antigua en la Argentina "Dr. Julio F. Riobó" (1995) y de la agrupación Amigos de la Cámara Fotográfica. En 1992 fundó con Abel Alexander y Juan Gómez los exitosos Congresos de Historia de la Fotografía en la Argentina (1840-1940) entidad que, junto a la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografías, ha organizado en estas dos últimas décadas un total 10 Congresos en el país y el exterior y donde se han presentado alrededor de 500 ponencias de investigación.

Su esposa Mirta y sus hijos Andrea y Pablo han seguido sus huellas en los campos fotográficos del coleccionismo, la investigación histórica y el fotoperiodismo.

A diez años de distancia la figura de Miguel Angel Cuarterolo sigue siendo una referencia ineludible con relación a la historia de nuestra fotografía; por este motivo sus amigos le rinden hoy un cálido homenaje de gratitud.


lunes, 12 de noviembre de 2012

Exposición "El Comercio y la Industria en la Argentina (1860-1960)"

Muestra histórica fotográfica en la FotoGalería del Teatro San Martín.



El Naranjero. Christiano Junior. Circa 1877.


Una vez más la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía se presenta con su tradicional muestra histórica-fotográfica anual en la FotoGalería del Teatro San Martín que dirige Juan Travnik, permanente colaborador de estas iniciativas.

La temática que se abordará este año es: "El Comercio y la Industria en la Argentina (1860-1960)"; que incluye entre otros temas, fotografías de frentes e interiores de negocios de todo tipo, grandes o pequeños, también incluye a vendedores ambulantes, así como grandes establecimientos industriales, industrias más modestas, talleres tanto urbanos como rurales de todo tipo, etc, etc.

Es importante destacar que se expondrán obras originales de época, ya que la FotoGalería cuenta con un sistema de iluminación adecuado que permite exponer estas imágenes de acuerdo a las normas internacionales de conservación.



Exposición "El Comercio y la Industria en la Argentina (1860-1960)"
Inauguración: 
Martes 4 de diciembre. Hasta el 16 de diciembre.
Reposición: 
Viernes 1º de febrero de 2013. Hasta el domingo 3 de marzo de 2013.


[CdF Jornadas :8]. Tema: Fotografía e Historia.

El Centro de Fotografía de Montevideo abre las inscripciones para las [CdF Jornadas :8]. Tema: Fotografía e Historia.

Fecha: Lun, 2012-12-10 - Mié, 2012-12-12
Lugar: Sala Azul de la Intendencia de Montevideo 

En esta oportunidad se cuenta con la participación, como ponentes invitados, de Grant Romer (US), Marie-Loup Sougez (FR/ES), John Mraz (MX), Samuel Salgado (CL), Laura Malossetti (AR), Andrés Garay (PE), Teresa Siza (PT), Gonzalo Leiva (CL), Rubens Fernandes Junior (BR) y Rosely Nakagawa Matuck (BR), quien entrevista a Julio Santos (BR).

Asimismo, participan los ponentes seleccionados a través de la convocatoria abierta que realiza el CdF anualmente. Para la ocasión fueron seleccionadas las ponencias de Sinara Sandri (BR), Juan Antonio Varese (UY), Albertina Otávia Lacerda Malta y Marcos Galindo Lima (BR), Carlos Blaya (BR), Didier Calvar (UY), Mireya Dávila (VZ), Solange Pastorino y Álvaro Percovich (UY), Lorena Berríos (CL), Cora Gamarnik (AR), María Laura Guembe y Diego Guerra (AR) y Georgia Quintas (BR).

Los interesados deberán inscribirse haciendo click aquí desde el 23 de octubre al 13 de noviembre del 2012. El acceso a las Jornadas es gratuito para todo público con previa inscripción. Quienes deseen obtener un certificado de asistencia abonarán un costo de $100 (pesos uruguayos) y debe especificarse en el momento de la inscripción. El pago podrá realizarse cualquier día de las Jornadas y se entregará el último día de las mismas. Para obtenerlo se deberá asistir los tres días.

Cupos limitados (400 inscriptos)

Guerra Guasu: La guerra del Paraguay en imágenes.




La Guerra Guasú fue acompañada por un conjunto denso de imágenes. A los bocetos y pinturas de Cándido López y a los cuadros de Juan Manuel Blanes, corresponde sumarles, para devolverles su relevancia, las fotografías y los grabados de trinchera. Porque esta guerra combinó en sus imágenes una vieja tradición que parecía ya muerta con las formas más modernas de la representación. Fue así la primera guerra capturada por la fotografía en América Latina y, a la vez, la última en expresar, con enorme vitalidad a través de los grabados, una realidad artesanal y campesina que desentonaba en la nueva hora del continente. ¿De qué nos hablan estas imágenes? ¿A qué significados de la guerra nos aproximan? ¿Cómo entender esta otra batalla que sobrevoló a la guerra del Paraguay?

Roberto AmigoHistoriador del Arte. Investigador y docente de la Universidad General Sarmiento y de la UBA. Es autor de numerosos artículos y libros. Curador, entre otras, de las muestras del Museo Nacional de Bellas Artes “Las armas de la pintura. La Nación en construcción” (2008) y “Berni: narrativas argentinas” (2010).

Abel Alexander: Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía. Intervino como restaurador y conservador de numerosas colecciones, entre otras, del Museo Mitre y del Palacio San José. Realizó diversas exposiciones.

Alejandro Fermández Mouján: Director de cine. Junto con Pablo Reyero, está a cargo del área de cine de la TV Pública y codirigen Guerra Guasú. La Guerra del Paraguay. Entre sus películas se encuentran Pulqui, un instante en la patria de la felicidad, y Los resistentes.


Te invitamos a ver el tercer capítulo de la Serie Documental Guerra Guasú este sábado a las 20.30 por la pantalla de la TV Pública. Todos los capítulos anteriores están publicados en HD en www.tvpublica.com.ar/guerraguasu.



Exposición "La Fotografía en la Historia Argentina. 1845-2005".

En el hall del Teatro Español de Trenque Lauquen.

Con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trenque Lauquen, Abel Alexander presenta esta muestra histórica fotográfica que nos ofrece un completo testimonio visual sobre la historia de nuestro país.



Premio Konex de Platino para Juan Travnik

El director de la FotoGalería Banco Ciudad y del EspacioFotográfico será distinguido como máximo exponente de la disciplina “Fotografía: Quinquenio 2002-2006” 

El martes 13 de noviembre a las 19 se le otorgará a Juan Travnik -director de la FotoGalería Banco Ciudad del Teatro San Martín y del EspacioFotográfico del Teatro de la Ribera-, el Premio Konex de Platino como máximo exponente de la disciplina “Fotografía: Quinquenio 2002-2006”. La entrega se realizará en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131).


Juan Travnik 

Nació el 17 de febrero de 1950. Es fotógrafo, docente y curador y miembro fundador del CAF. Es director de la FotoGalería del Teatro San Martín desde 1998, y crea y dirige el EspacioFotográfico del Teatro de la Ribera desde 2001. Su obra se presentó en galerías y museos de todo el mundo y forma parte del MNBA, MAMBA, Maison Européenne de la Photographie (París), Museum of Fine Arts (Houston, EEUU), Bibliothèque National de France (París), y Musée de la Photographie (Charleroi, Bélgica), entre otros. Ha escrito notas y ensayos sobre fotografía. Es autor de Malvinas. Retratos y paisajes de guerra. Fotografías de Juan Travnik (Ediciones Lariviére, 2008); los restos (Colección fotógrafos argentinos, 2006); Juan Travnik (Universidad de Salamanca, 1997); y Annemarie Heinrich. Un cuerpo, una luz un reflejo (Ediciones Lariviére, 2004). Entre las distinciones recibidas figuran el premio a la Trayectoria de FAAV (1998), el premio de la Fundación Klemm (2004) y la Beca Guggenheim (2006).






Exposición "Trabajos de Mujeres. Fotografías de lo invisible: 1880-1980" en la UNGS.


Se presentó la excepcional obra de Osvaldo Mondelo "Tehuelches: Danza con Fotos"

El pasado miércoles 24 de octubre, a las 17:00 hs., en la sede del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Avda. 9 de Julio 1975, se llevó a cabo la presentación del libro "Tehuelches: Danza con fotos", de Osvaldo Mondelo. Con la participación de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, doctora Alicia Kirchner y el presidente de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, Abel Alexander.





IV Concurso Fotográfico en el Museo Pampeano de Chascomús


miércoles, 17 de octubre de 2012

Boda Daguerreana

La Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía se congratula por el casamiento de Andrea y Francisco y desea al joven matrimonio toda la felicidad y dicha que se merecen.


Visita guiada en la FotoGalería de la Fototeca UByD


"Antiguas Fotografías del Partido de General Sarmiento" es la primera muestra histórica-fotográfica que inauguró la flamante FotoGalería de la Fototeca UByD de la UNGS.

Abel Alexander, director de la FotoGalería, realizará una visita guiada a dicha muestra el viernes 19 de octubre a las 17:30 hs.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA



martes, 16 de octubre de 2012

Una extraordinaria subasta internacional de la obra de Man Ray.

Man Ray. Colección d´Afflitto, Nueva York.



El próximo 30 de octubre, el departamento de fotografía de Soler y Llach Subastas Internacionales organizará la subasta Man Ray, Colección d´Afflitto, Nueva York, la mayor venta de fotografías de Man Ray realizada desde 1995. Compuesta por 144 lotes con estimaciones que van de los 2000 a los 200000 €. La subasta se expondrá en Madrid, París y Barcelona o en www.soleryllach.com. 

Las fotografías, en su mayoría tirajes de época, cubren los periodos y temáticas más interesantes del autor y son los que mejor definen este singular artista entre las que se encuentra Blanco y negro, 1926, la icónica imagen que hasta hace poco tiempo fue la fotografía que alcanzó la mayor cotización de la historia reciente del mercado fotográfico. La colección reunida por Camillo d´Afflitto durante los últimos treinta años nos acercan a los temas más recurrentes de la obra de Man Ray y que han marcado su producción: El autorretrato, los retratos de artistas y creadores, su relación y trabajos compartidos con Marcel Duchamp, el dada, el surrealismo, la fotografía de moda, del cuerpo, de arquitectura. También está presente el arte primitivo y africano, que observó e inmortalizó con su cámara desde una perspectiva de obra de arte moderna y no como un mero objeto tribal cuando París se rendía a las expediciones africanas y a la creación del Musée de l'Homme. Éste ha sido uno de los conjuntos más valorados en exposiciones recientes en Estados Unidos o Las fotografías de objetos irónicamente manipulados que él llamó "Objects of my affection" constituyen otro importante conjunto de la colección.

Las fotografías fueron reunidas por el galerista y coleccionista Camilo d´Afflitto, (Florencia, 1951-2009) que se interesó por los artistas de vanguardia como Marcel Duchamp o Francis Picabia. En 1981 fundó la Galería Vivita en Florencia apostando por el arte contemporáneo. En 1987, la galería tomó parte de la colección de Arturo Schwarz, quien en los años 60 había producido múltiples de Man Ray y algunos "Ready made" desaparecidos de Duchamp, y llevó al mercado buena parte de la obra de estos artistas. Más adelante, incorporó obra y documentación de Francis Picabia y mantuvo una estrecha relación con los herederos de estos grandes artistas dadá, con quienes participó en las principales ferias de arte de todo el mundo, como la FIAC de París o las de Chicago, Nueva York y Miami.

Muestra fotográfica sobre la etnia tehuelche en Tecnópolis


Del 25 de octubre al 11 de noviembre se podrá visitar en el stand 23 la exposición fotográfica sobre la etnia tehuelche, que organiza el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

La muestra que incluye una selección 43 documentos iconográficos del libro "Tehuelches, danza con fotos", de Osvaldo Mondelo, será inaugurada el próximo jueves 25, a las 19:00 horas.




Ernesto Che Guevara, por Abel Alexander.



La investigación histórica fotográfica realizada por Abel Alexander para el Diario Clarín, nos proporciona una mirada completamente nueva sobre el mito de Ernesto Che Guevara.

Su infancia en Córdoba, el paso por la facultad de Medicina de la UBA, los iniciáticos viajes por toda América Latina con sus amigos y el histórico encuentro con Fidel Castro; sus años como guerrillero y las mil caras de un funcionario que paseaba su figura por los foros internacionales con la misma seriedad con que montaba un tractor para sumarse a la zafra del azúcar.

Hace 45 años, el 9 de octubre de 1967, la noticia de la muerte de Ernesto Che Guevara en una aldea boliviana recorría el mundo. Era el fin heroico de una vida intensa, jalonada por viajes, aventuras y una vocación indómita de guerrillero internacional.

Fotógrafos ignotos y célebres fueron retratando esa saga, desde que Ernesto era un bebé que jugaba con su madre en Rosario hasta que su cuerpo recién baleado yacía en la lavandería de un hospital en Vallegrande. Además: el Che fotógrafo. La historia desconocida de la otra pasión de Guevara, que lo acompañó hasta su muerte y le dio de comer en varias ocasiones. Y los mejores autorretratos.

Expsición homenaje a Horacio Coppola


"Tehuelches, danza con fotos", el nuevo libro de Osvaldo Mondelo.




Más de trescientas fotografías y una investigación histórica fotográfica de Osvaldo Mondelo, nos invitan a reconstruir en imágenes distintos aspectos –algunos pocos difundidos- de la vida de unos de los pueblos originarios de la Patagonia: los tehuelches.

En ese aislado escenario natural, llega a fines del siglo XIX la cámara fotográfica, que registrará fragmentos de un tiempo cultural y un espacio histórico. Junto a las “vistas” de los paisajes naturales, está la mirada de los fotógrafos de la época, sobre el “indio”. Al principio de los fotógrafos itinerantes o aquellos que formaban parte de expediciones científicas, militares, mas tarde de los profesionales y los productores de postales.

Precisamente la fotografía antigua será el elemento narrativo de este trabajo donde el autor nos plantea una relectura del documento fotográfico con el propósito de viabilizar la imagen del indígena.

Está el primer registro fotográfico de un tehuelche, realizado en Punta Arenas en 1863. Un año más tarde son retratados en galerías fotográficas porteñas, Casimiro Bigua y su hijo Sam Slick. Hay documentos del año 1899 que revelan como los tehuelches celebraban el 25 de mayo, con banderas argentinas en el caserío de Río Gallegos. Imágenes del pacifico cacique Orkeke y su gente detenidos por el Ejercito nacional cerca de puerto Deseado y trasladados en calidad de prisioneros de guerra a Buenos Aires. Retratos de Pikshoshe, en Berlín, llevado desde Punta Arenas, a Alemania para ser exhibidos en circos y zoológicos humanos. Fotos, muy poco difundidas en la Argentina, de una delegación de tehuelches enviados desde la reserva de Kamusu Aike a la Feria Internacional de Saint Louis en 1904 para participar en una competencia de destrezas con otros pueblos “nativos” de América, Asia y Africa.

“La fotografía contribuyó a construir la invisibilidad de los tehuelches y a sostener en el imaginario una historia muchas veces fragmentada, adulterada y mistificada. Sin embargo en el documento fotográfico parte de la realidad histórica se filtra y expone. La lente capta más de lo que vio el fotógrafo” Sostiene Mondelo.

El libro, escrito en castellano e inglés, con prólogos de Alicia M Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la Nacion y del investigador histórico fotográficoAbel Alexander, constituye un valioso aporte al conocimiento de la historia de los pueblos originarios de la Argentina.

Un comentario especial merece el rescate del disperso patrimonio iconográfico de la etnia tehuelche. Para ello, su autor ha realizado una extensa recopilación en archivos y colecciones fotográficas públicas y privadas, tanto en el país como en el exterior. En un rastreo que va desde álbunes de familias pioneras de la Patagonia, hasta los repositorios fotográficos del Archivo General de la Nación, la Academia Nacional de Historia, el Museo de Ciencias Naturales de la Plata, el Museo Etnográfico de Buenos Aires, el Museo de Ciencias Naturales de la Plata, el Museo de Antropología de Estocolmo, Suecia, el Museo Du Quai Branly, París, el Museo Histórico de Missouri de los Estados Unidos, la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile y las prestigiosas colecciones privadas de los investigadores Juan Gómez, Héctor Pezzimenti, Daniel Sale y el doctor César Gotta.

Las imágenes narran por si solas las vicisitudes que sufrieron hombres, mujeres y niños tehuelches durante su contacto con la civilización blanca, pero una cuidadosa selección de textos, escritos por viajeros exploradores, naturalistas, geógrafos, misioneros, gobernantes y fotógrafos sirven de marco referencial histórico. Destacándose entre otras crónicas las de George Musters, Ramón Lista, Maggorino Burgatello, Henry De la Vaulx, Nicanor Larrain, Clemente Onelli, Hesketh Prichard y el propio Faustino Sarmiento. Complementan recortes de diarios y revistas, tales como El Mosquito, Caras y Caretas, PBT, el Progreso de Buenos Aires, El Mercurio de La Plata, El Comercio de Punta Arenas y el Heraldo del Sur de Río Gallegos, entre otras legendarias publicaciones.

Otro mérito del libro, es el capítulo Detrás de las cámaras, donde el lector se encontrará con imágenes y una breve reseña de la vida profesional de los fotógrafos que retrataron a los tehuelches. Se trata de un aporte valioso para los historiadores y un punto de partida para nuevas investigaciones.

La obra declarada de interés cultural contó con los auspicios de la Presidencia de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Ministerio de Turismo de la Nación, Lotería Nacional, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Asociación Cultural Díscepolin de Río Gallegos.


martes, 2 de octubre de 2012

Nueva publicación del CEDODAL


El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) presenta la nueva obra de la Arquitecta Patricia Méndez, "Fotografía de Arquitectura Moderna. La construcción de su imaginario en las revistas especializadas. 1925-1955", el miércoles 10 de octubre a las 19:00 horas en Montevideo 938. CABA.



jueves, 20 de septiembre de 2012

Taxis a caballo, carretas, trenes y luz eléctrica: fotos de un cambio de era


Dos hermanos, los Boote, retrataron una época en que el país se fue modernizando. La calle Florida no era peatonal, Plaza Once era un lugar silencioso y, mientras tanto, se extendía el alcance del ferrocarril.




Como en el “Desayuno sobre la hierba” en el que Edouard Manet pintó las mañanas parisinas, los hermanos Samuel y Arturo Boote dieron cuenta, a través de la fotografía, de las costumbres argentinas de su época: la imagen de una gruta, con cascada y ciénaga, en la actual feria de Plaza Francia es sólo uno de los testimonios del pasado que integran la muestra La Argentina a fines del siglo XIX (1880-1900) , en el Pabellón de Bellas Artes de la UCA.

Hay allí 72 fotos de las 115 que integran un libro que Ediciones de la Antorcha distribuirá con el nombre de la exhibición. Y hay, en esas imágenes, un poco de la ciudad de Buenos Aires, un poco de la provincia de Buenos Aires y otro poco de otras provincias. Es que en pleno auge de los retratos personales, los Boote se dedicaron a los paisajes urbanos y rurales, y a las costumbres de cada lugar.

“Fueron cronistas visuales, testigos que dejaron un testimonio a través de su trabajo, que al recuperarse es como viajar en la máquina del tiempo”, explica Abel Alexander, investigador y fotohistoriador, y curador de la muestra junto a Luis Priamo, otro especialista en fotografía antigua.

Es justamente Priamo quien resume la importancia del trabajo de Samuel, que vivió entre 1844 y 1921: “No sólo producía imágenes para sí, sino que además era contratado por empresas, especialmente las ferroviarias , para dar cuenta del avance del trabajo en una Argentina en plena expansión”, sostiene. Hay, en las fotos, vías recién colocadas que “viajan” a distintas provincias, rieles del tranvía en pleno uso en la Capital, una flamante estación central en Córdoba y una planta de procesamiento de azúcar recién inaugurada en Santa Fe.

Arturo, que vivió entre 1861 y 1936, se abocó más a la actividad comercial, a través de la venta de álbumes y de máquinas. Pero eso no le impidió conformar un archivo de imágenes que también da cuenta de una Argentina en la cual los taxis eran tirados por caballos , el Cabildo era más largo, la calle Florida no era peatonal y en Plaza Constitución paraban las carretas , antes de que llegaran los colectivos.

En los campos que retrataron los Boote –de familia inglesa y con propiedades en Chascomús, donde también se montará la muestra– durante los últimos veinte años del siglo XIX, se nota el desarrollo tecnológico : lo que durante los primeros tiempos se hacía con tracción a sangre, ahora depende del ferrocarril.

Esos tiempos de cambios se leen con el correr de las fotos: en las fiestas mayas de 1896 –un festival que duraba tres días– hay iluminación eléctrica en Plaza de Mayo, entonces Plaza de la Victoria. Algo inhallable en la foto de 1892, igual que la Avenida de Mayo, abierta por esos años.

En 1889, narran los Boote en su álbum “Vistas de escuelas comunes” para el Consejo Nacional de Educación, había batallones escolares: chicos de los últimos grados de la escuela primaria uniformados y armados, acompañando a las milicias en un acto patriótico. Y en 1885, y aunque suene inimaginable más de cien años después, la Plaza Once era un lugar desértico y silencioso. No como las fotos antiguas, que colgadas de una pared mucho tiempo después, dicen tantas cosas.


FUENTE: 
Julieta Roffo. Diario Clarín, 20/09/12

miércoles, 19 de septiembre de 2012

"Dos Interesantes Álbumes Escolares" por Graciela I. Funes y Abel Alexander



ARQUITECTURA ESCOLAR EN BUENOS AIRES HACIA LA DÉCADA DE 1930
“DOS INTERESANTES ÁLBUMES FOTOGRÁFICOS”


Por Abel Alexander.
Fototeca “Benito Panunzi”
Biblioteca Nacional.


A MODO DE PRÓLOGO

La Fototeca “Benito Panunzi” participa de estas “Terceras Jornadas del Bicentenario” organizadas por la Biblioteca Nacional, con la presentación de ponencias de investigación dedicadas a dos álbumes fotográficos originales provenientes de nuestros fondos patrimoniales.

Dichos álbumes dedicados a diversas escuelas de la ciudad de Buenos Aires hacia la década de 1930, nos presentan un rico panorama sobre las tendencias arquitectónicas y pedagógicas en vigencia durante este período de la educación pública argentina.

Al que consideramos como el número uno, lleva por título “Algunas escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires” y presenta, a través de 10 fotografías, un panorama en el tiempo de estos establecimientos escolares porteños.

El segundo de estos dos álbumes se encuentra dedicado totalmente a la Escuela Primaria “Joaquín V. González” del barrio de Caballito, obra del arquitecto Alberto Gellly Cantilo que, por su especial arquitectura, es hasta el presente, uno de los establecimientos escolares más emblemáticos de la ciudad.


DOS ÁLBUMES MUY ESPECIALES

Ambos álbumes fotográficos fueron realizados conjuntamente hacia la década de 1930, tarea realizada por un fotógrafo profesional de planta no identificado, perteneciente al Consejo Nacional de Educación y por una decisión superior de este organismo estatal.

El primero es un álbum fotográfico de tipo apaisado, se encuentra confeccionado en cartulina flexible y en color marrón; sus tapas miden 26,5 x 38,7 centímetros y, las hojas del mismo tamaño y color, son de cartulina texturizada, todo el álbum se encuentra sujeto por un cordón de hilo al tono.

Sobre la tapa encontramos pegada una etiqueta impresa en blanco de 8 x 15,3 cm. con textos en castellano y francés, en tono marrón y con la leyenda :”República Argentina. Consejo Nacional de Educación. Algunas escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires - République Argentine. Conseil Nacional d Education. Quelques écoles primaires de la Ville de Buenos Aires” Esta etiqueta bilingüe nos indicaría que estos especiales álbumes sobre establecimientos escolares, fueron probablemente presentadas en el marco de alguna exposición o intercambio cultural relacionado con Francia. 

Sobre la misma etiqueta de la tapa se encuentra un pequeño sello húmedo en tinta negra con la leyenda: “Museo Histórico Nacional. Remitido a la: Biblioteca Nacional”, sello que nos indica una habitual colaboración hacia la época entre ambas entidades en el intercambio de obras de sus respectivos patrimonios. En el interior de la tapa se visualiza otro sello húmedo en formato redondo con la leyenda “Biblioteca Nacional - 1943 – Buenos Aires” que nos indica la fecha de ingreso a nuestra institución

Las obras fotográficas se encuentran pegadas de a una por página y son de excelente calidad, tanto técnica como estéticamente, revelando oficio y maestría en los registros arquitectónicos de este ignorado fotógrafo. Las copias vintage a la gelatina de plata fueron realizadas en papel simple peso; se trata de copias por contacto de negativos originales en vidrio, viradas artísticamente al tono sepia, algunas con bordes perimetrales en blanco y en distintas medidas, pero que giran alrededor del tamaño 16,5 x 22,5 cm.

Las fotografías de este primer álbum registran los siguientes establecimientos escolares porteños de la época:

1) Escuela “Eustaquio Cárdenas” (16,2 x 20,5 cm.)
2) Escuela “Carlos Pellegrini” (16,5 x 22,8 cm.)
3) Escuela “Presidente Roca” (16,8 x 22,8 cm.)
4) Escuela “Abel Ayerza” (16,5 x 22,8 cm.)
5) Escuela “Rafael Ruíz de los Llanos” (16,5 x 22,8 cm.) (Alberto Gelly Cantilo)
6) Escuela “Adolfo Alsina” (22,7 x 13,5 cm.)
7) Escuela “Aristóbulo del Valle” (16,7 x 22,5 cm.)
8) Escuela Nº 13 (16,7 x 23,2 cm.)
9) Escuela “José María Torres” (16 x 22,5cm.)
10) Escuela “Guillermo Rawson” (21,8 x 17 cm.)

Estos edificios escolares presentan distintas tipologías en sus construcciones, mostrando claramente los ciclos arquitectónicos predominantes de cada época. Algunos son de hecho verdaderos palacios dedicados a la educación, otros se encuentran rodeados por bellos jardines, todos pseen características de amplitud y luminosidad en sus aulas y salas, solidez y belleza en las construcciónes. Llama la atención que en algunas escuelas no ha llegado el adelanto del empedrado, siendo sus calles todavía de tierra

Queremos resaltar la Escuela “Guillermo Rawson” ubicada en la calle Humberto 1º Nº 343 del barrio de San Telmo y construida en estilo neocolonial, pues fue también obra del arquitecto Alberto Gelly Cantilo, y este mismo álbum se encuentra la Escuela Rafael Ruíz de los Llanos de este talentoso profesional a quién nos queremos referir a continuación.

La tradicional Escuela “Guillermo Rawson” fue fundada como tal en el año 1887, en el mismo predio donde anteriormente funcionó el convento de los padres Betlehemitas y el Protomedicato - primera Facultad de Medicina - fue remodelada por el arquitecto Alberto Gelly Cantilo en estilo neocolonial.

A sus planos se debe también la Escuela “Joaquín V. González” motivo central del segundo álbum fotográfico que hoy presentamos.


ARQUITECTO ALBERTO GELLY CANTILO
A pesar de una intensa trayectoria su figura ha sido poco estudiada en el campo de la historia arquitectónica argentina. Proveniente de una tradicional familia nació en Buenos Aires en 1887 egresando de la Escuela de Arquitectura en el año 1913.

Entre las obras que figuraban al ingresar a la Sociedad Central de Arquitectos se incluyen, la Farmacia Nelson en Suipacha 477 (del año 1917), el garaje en Humberto 1º 1630, el edificio de Pueyrredón 2324 (hacia 1930) - donde funcionó su estudio de arquitectura y vivienda - el proyecto de la Casa de la Empleada en Punta Mogotes (Mar del Plata) y otros numerosos edificios en distintos estilos arquitectónicos.

Muchos de sus trabajos los realizó en sociedad con su cuñado el arquitecto Alejandro E. Moy; a medida que avanzaba la década de 1920 ambos profesionales se sumaron a la nueva corriente arquitectónica mundial conocida posteriormente como Art Déco; en tal sentido Gelly Cantilo junto a los arquitectos Alejandro Virasoro, los Hermanos Kalnay y Valentín Brodsky son considerados como los mayores impulsores de esta novedosa propuesta arquitectónica en el país.

Alberto Gelly Cantilo llegó a ser Director General de Arquitectura del Consejo Nacional de Educación, cargo en el cual proyectó numerosos edificios educativos y desde la dirección impulsó la ejecución de tantos otros establecimientos (como el de la Escuela Pedro de Mendoza)

En líneas generales diremos que la mayoría de sus obras civiles las realizo entre las décadas de 1920 a 1930 y, se lo reconoce especialmente, por las importantes escuelas públicas que proyectó y ejecutó durante ese período.


ÁLBUM DE LA ESCUELA “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

El 21 de diciembre de 1923 fallece en Buenos Aires el prominente historiador, filósofo, político y literato Joaquín Víctor González, en honor al intelectual riojano autor de “Mis Montañas”, el Consejo Nacional de Educación inaugura el 29 de octubre de 1929 una escuela modelo que lleva su nombre.

Sobre un terreno donado por el banco “El Hogar Argentino” se levanta entonces este hermoso edificio en esquina y de tres amplias plantas, construido sobre la Avenida Pedro Goyena 984.

Será en esta especial construcción que Gelly Cantilo volcará sus dos grandes amores; su pasión por la arquitectura art déco y por el rescate de las raíces autóctonas prehispánicas de los pueblos originarios, aplicando estos ancestrales motivos ornamentales en la decoración del edificio, puertas, ventanas, frisos e inclusive en un hermoso vitraux.

Volcados a revalorizar el arte precolombino, tanto en los campos del dibujo ornamental como en la arquitectura, Gelly Cantilo junto al escultor Gonzalo Leguizamón Condal (1890-1944) editaron en 1923 los “Cuadernos de dibujos decorativos americanos “Viracocha” - colección de siete números donados a la Biblioteca Nacional ese mismo año - de aplicación en la enseñanza pública del ciclo primario. Los autores señalaban en su texto; “Todo lo que contribuya a hacernos conocer y amar más las bellas tradiciones de nuestra tierra, merece el estímulo de los hombres dirigentes”

El álbum similar en todo al anterior cuenta con solo cinco fotografías, pero nos presenta un panorama visual bastante completo de dicha escuela a poco de inaugurarse, donde se destacan combinadas y en armónica interacción, las líneas arquitectónicas art déco y las ornamentaciones estilizadas de antiguas culturas como la diaguita.

Llama la atención como un aporte curioso de estas fotografías, el registro de un puente giratorio peatonal en dos secciones y que se utilizaba en las cíclicas inundaciones del barrio

Al cumplir su 75º aniversario la escuela “Joaquín V. González” fue restaurada en su totalidad. En noviembre del año 2000 el Museo de la Ciudad dirigido por el arquitecto José María Peña declaró a este bello edificio “ Testimonio Vivo de la Ciudad”

Retrospectivamente y a más de 70 años de distancia, estos fidedignos registros fotográficos nos muestran la preocupación de aquellas autoridades para mejorar el nivel educativo, poniendo al servicio de docentes y alumnos amplias y confortables escuelas públicas. Definitivamente un ejemplo a seguir.



Agradecimientos:

Ana Gelly Cantilo
Luis Gelly Cantilo.
Silvia Garibaldi
Cristina Pérez.
Federico Legarreta.


Ese día diferente a los demás...

Los maestros, y sus alumnos, comenzaron a ser retratados hacia fines del siglo XIX, cuando aparecen los primeros fotógrafos escolares. El suplemento Educación, del Diario Clarín, publica esta investigación inédita.



Escuela Nº 3. Maestra C. Lupi 
Año 1909. Bella Vista (Prov. Buenos Aires) 
Fototeca Universidad Nacional de General Sarmiento


Es inevitable, en el febril ajetreo de nuestra vida, a veces un objeto o un pequeño detalle nos llevan de repente hacia el tiempo feliz de nuestra infancia; cerramos los ojos y la mente vuela hacia aquella época de aventuras, asombros y descubrimiento que marcaron nuestro paso por el colegio primario.

Como olvidar los guardapolvos blancos, las rectas filas cantando Aurora frente al mástil de la bandera y, por supuesto ella, nuestra maestra, acompañándonos semana tras semana a través de todo el ciclo lectivo.

En aquella rutina de pruebas y exámenes, había un día del año diferente a los demás; era la esperada visita del fotógrafo, aquel personaje enigmático provisto de extraños aparatos, de los cuales y por arte de magia surgía el retrato colectivo de 3º A. 


Escuela Nº 3. Directora Ana María Palladino 
Año 1928. Bella Vista (Prov. Buenos Aires) 
Fototeca Universidad Nacional de General Sarmiento. 


Poco antes la maestra enviaba en el cuaderno de notas las precisas instrucciones a las preocupadas madres, debíamos asistir ese día con el guardapolvo bien planchado, peinados a la gomina y con nuestra mejor ropa de salir o sea "de punto en blanco".

Y finalmente ahí estábamos todos - impensable faltar ese día - en el patio de la escuela; alineados en tres o cuatro filas a diferente altura, los mayores atrás y los más bajitos adelante, serios y concentrados frente al brillante objetivo de la cámara. Nuestra maestra, orgullosa, se ubicaba generalmente al centro dando las últimas instrucciones a "su clase"

Esta iconografía escolar reconoce antecedentes muy antiguos, ya hacia el último tercio del siglo XIX existían empresas fotográficas dedicadas a esta especialidad, como es el caso del español Lorenzo Juan Bennazar por la provincia de Buenos Aires; también el destacado fotógrafo Samuel Boote documentó profusamente las "Escuelas Comunes" de la flamante capital y, estos verdaderos palacios de la educación se exhibieron - para asombro europeo de nuestro nivel educativo - en el Pabellón Argentino de la Exposición Universal de París de 1889.

Los retratos escolares siempre estuvieron a cargo de fotógrafos profesionales, en todas las ciudades grandes o pequeñas del país se producían estos especiales registros infantiles. Hacia esa fecha era común que los grupos escolares posaran exhibiendo todos los elementos de estudio; pizarrón - a veces con alguna leyenda patria - reglas, compás, globo terráqueo, etc. En esta página se pueden ver dos de estas históricas fotografías.

Viejas y queridas fotografías escolares, conservadas con amor por nuestras madres; ellas nos retrotraen a un tiempo absolutamente mágico, todas juntas forman un inmenso friso visual, nada menos que la historia de la educación argentina. Cuidemos este patrimonio.



Abel Alexander
Sociedad Iberoamericana de
Historia de la Fotografía. 

martes, 18 de septiembre de 2012

Expondrán en Alemania la fotografia mas antigua del mundo


La fotografía más antigua del mundo, “Vista desde la ventana a Le Gras”, vuelve a Europa después de 50 años y a partir del nueve de septiembre estará en el museo Reiss Engelhorn de la ciudad alemana de Mannheim. 



Fue tomada con una exposición de ocho horas por el francés Joseph Nicéphores Niépce en 1826 sobre una placa de estaño. “Es como la Mona Lisa o el Balue Mauritius”, comparó el comisario de la muestra Claude Sui durante la presentación de la imagen.

Al observarla, en el primer momento solo se reconoce un par de sombras negras. Pero si se observa desde el ángulo correcto, se distinguen tejados, árboles y una torre, que componen la vista desde la ventana del despacho de Niépce a su finca en Le Gras.

“Esta obra marca el inicio de la fotografía”, explicó el curador quien agregó que “para Europa es una sensación que esta fotografía se vea ahora en Mannheim”.

De manera habitual la obra está expuesta en el centro Harry Ransom de la Universidad de Texas en Estados Unidos y nunca se presta por la gran preocupación de que se estropee, lo que hizo que Sui tardara una década en conseguir los permisos para llevarla a Mannheim.

La obra está rodeada además por fuertes medidas de seguridad, entre ella una urna de cristal que la contiene y dentro de la cual está protegida por gas argón.

“Desde Estados Unidos se vigilará continuamente por Internet el traslado para controlar en todo momento la humedad, temperatura y presión del gas dentro de la urna”, explica Bernd Hoffmann-Schimpf, director restaurador del museo Reiss-Engelhorn-Museen. “Estamos alerta las 24 horas”, añadió.

El argón evita la oxidación de la placa de estaño con su contacto con el oxígeno del aire.

La fotografía más antigua del mundo esconde una agitada historia: tras una exposición en Londres en 1898 se perdió la pista a la placa de estaño recubierta de asfalo durante más de 50 años.

El verdadero inventor de la fotografía es Niépce, aunque se concede ese honor a su socio Louis Daguerre con una foto posterior a 1839. Fue hasta 1952 cuando se redescubrió la fotografía de Niépce en la colección de Helmut Gernsheim.

Gernsheim buscó la obra durante siete años, sólo con el dato de que se encontraba en Inglaterra. En 1961 la obra se expuso por última vez en Europa y dos años después Gernsheim vendió su colección de fotografías históricas a la Universidad de Texas en Estados Unidos.


Cidadis-Capitais imaginadas pela fotografia: La Plata y Belo Horizonte (1880-1897)


La tesis titulada Cidades-capitais imaginadas pela fotografia: La Plata (Argentina) e Belo Horizonte (Brasil), 1880-1897, lleva a cabo un estudio en perspectiva comparada sobre la historia de las dos ciudades de América Latina, planeadas y construidas en el siglo XIX. En el trabajo dos conjuntos de fuentes visuales fueron privilegiados. En La Plata, los álbumes del fotógrafo Thomas Bradley, realizados entre 1882 y 1885. En Belo Horizonte, la producción visual del “Gabinete Fotográfico”, de la “Comisión Constructora de la Nueva Capital”, realizada entre 1894 y 1897. La tesis demuestra que las dos capitales son, al mismo tiempo, realidades materiales e imaginadas por los discursos tanto textuales, como imagéticos. Para llevar a cabo la obra, el autor pasó una temporada de seis meses en la Argentina, donde llevó a cabo la investigación en las instituciones de investigación más importantes de Buenos Aires y La Plata. La tesis fue presentada en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte (Brasil).








Periplos. Muestra pictórica de Angélica Alexander

En el Centro Cultural Bastión del Carmen, Colonia del Sacramento, República Oriental del Uruguay.

Inauguración: 18 de septiembre 19:30 hs. Rivadavia 223.


inauguración de la FotoGaleria de la Fototeca UByD de la Universidad de General Sarmiento




La fotografía en General Sarmiento

La fotografía que nace en París en agosto de 1839 y arriba finalmente a Buenos Aires en el año 1843, comienza a documentar a partir del último tercio del siglo XIX los primeros pasos de aquellos precursores locales que, como el francés Adolfo Sordeaux y otros pobladores visionarios, desembocaron hacia 1889 en la creación del nuevo Partido de General Sarmiento. San Miguel, Bella Vista, Arroyo Pinazo y otras poblaciones menores, se van afianzando lenta pero sólidamente en estas ubérrimas "tierras de pan llevar". Entre aquellos primeros pobladores - la gran mayoría compuesta por inmigrantes europeos - pronto se destacaran unos especiales personajes, cuya labor será determinante para reconstruir los aspectos más significativos de nuestro pasado común.

Son los flamantes fotógrafos, dueños de una nueva tecnología de punta que, hacia la fecha, todavía causaba pasmo entre sus clientes por la fidelidad absoluta de aquellas sorprendentes imágenes fotográficas.

Poco a poco surgen los primeros atelieres profesionales ubicados siempre en el centro de cada localidad; por sus escenarios de luces y telones de fantasía desfila el conjunto de la sociedad; solemnes retratos de bodas, niños de primera comunión, el severo retrato familiar, disfrazaditos para el carnaval pueblerino y hasta las estremecedoras imágenes post mortem. Nuestra investigación histórica va rescatando del olvido el nombre de estos trabajadores de la imagen hasta ahora ignorados, como Ceferino y Osvaldo Machiavelli, Arturo Bersetche, Carlos y Fernando Weiss, Laureano Castañón, Humberto Cesari, Antonio Frontero, Foto Sarmiento y muchos más.

No fue de menor importancia los registros de fotógrafos itinerantes, como las pioneras tomas escolares de Lorenzo Juan Bennazar, las registros aéreos de Arthur Bauer y Angel Binda, los modestos fotógrafos de plaza, las fotografías astronómicas del increíble Luis Ferro y hasta los aficionados avanzados, sin olvidarnos de las filmaciones locales por los míticos Estudios San Miguel. Con la reciente creación de la Fototeca de la Unidad de Biblioteca y Documentación de la Universidad Nacional de General Sarmiento, se inicia un ambicioso proyecto de rescate y resguardo de este valioso patrimonio histórico-fotográfico, el cual se pondrá sin restricciones al servicio de la comunidad.

Abel Alexander
Asesor Histórico-Fotográfico


Creación de la FOTOTECA UNGS.

La FOTOTECA de la Unidad de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional de General Sarmiento se plantea como un fondo documental de imágenes en diferentes soportes cuya misión es el resguardo, la conservación, catalogación y reproducción de los archivos fotográficos. A partir del banco de imágenes se puede recrear la historia del ex Partido de General Sarmiento: las escuelas, plazas y paseos, instituciones civiles, eclesiásticas y militares, el mundo del trabajo y la producción y su relación con la comunidad, las historias de sus habitantes, las vistas panorámicas de la región, entre otras.

La FOTOTECA se fundamenta sobre la base del acervo donado por el Profesor Eduardo Ismael Munzón. Este material consiste, fundamentalmente, en distintas fotografías que condensan la vida de una comunidad: la creación de las escuelas de la zona desde finales del siglo XIX, el Cincuentenario del ex Partido de General Sarmiento, edificios municipales hacia el 1900, el famoso Asilo San José de Huérfanos y de su fundadora, Sor Camila Rolón; la Sociedad de Panaderos, los Estudios de Cine San Miguel, el equipo de Fútbol del Club Atlético y Social de Bella Vista, los alrededores de Campo de Mayo, vistas aéreas y panorámicas del centro de San Miguel, hay fotos de la época del Gobierno de Fresco, fotos familiares, entre muchas otras. Con la exposición “LA FOTOGRAFÍA EN GENERAL SARMIENTO (1880-1940)” se abre un nuevo espacio fotográfico de indudable importancia para la zona de influencia.

Desde hace unos años, se está trabajando en el proyecto de creación de la Fototeca de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En primer lugar, se recopiló el material legado por el profesor Munzón, se lo clasificó, y comenzó un proceso de investigación de los fondos históricos para reponer los nombres de los fotógrafos que trabajaron en la zona. A partir de allí, se incorporaron distintas colecciones fotográficas públicas y privadas de la región.

La FOTOTECA de característica integral, abarca la historia de los tres municipios y se encuentra abierta a la consulta de docentes, investigadores, alumnos, medios locales y público en general. La necesidad de crear un archivo histórico-fotográfico, un banco fotográfico digital, la difusión e investigación de imágenes apunta no sólo a resguardar la memoria visual del ex Partido de General Sarmiento sino también a consolidar los lazos de la universidad con la comunidad local.

Junto con la FOTOTECA se inaugura la nueva FotoGalería, ámbito de exhibición diseñado especialmente para muestras fotográficas. La FotoGalería estará al servicio de las muestras propias generadas por los fondos de la Fototeca y recibirá y exhibirá otras exposiciones nacionales e internacionales.

La FOTOTECA UNGS de la UByD generará espacios de reflexión y debate sobre el papel de la fotografía argentina, en especial entre los estudiantes de la UNGS con exposiciones varias, mesas redondas, visitas guiadas, biblioteca especializada, talleres, cursos, congresos de historia de la fotografía argentina, etc.

Alejandra Torres.



Fototeca Benito Panunzi: 148 años de donaciones fotográficas





UNA DONACIÓN PIONERA

La Biblioteca Nacional fundada en 1810 por iniciativa de la Primera Junta de Gobierno, tuvo en la figura de Mariano Moreno a su máximo impulsor; la primera sede estuvo ubicada en la mítica Manzana de las Luces, más precisamente en un antiguo predio  sobre la esquina de las calles Perú y Moreno.

En 1864, siendo su director el poeta y escritor José Mármol, se recibió una inusual donación para la época; sumándose  a los 18.000 volúmenes de textos, ingresaba por primera vez la nueva y revolucionaria fotografía, nada menos que en la figura de un álbum fotográfico original encuadernado bajo el título “Recuerdos de Buenos Ayres”

El origen de esta donación a la entonces “Biblioteca Pública de Buenos Ayres”, se encuentra perfectamente documentada, gracias a una leyenda manuscrita sobre la segunda hoja de guarda del citado álbum que indica: “Remitido por orden de S. E. el Señor Gobernador, para que se conserve en la Biblioteca. Junio 30 de 1864” y la firma de un funcionario; “Julio J. González – Oficial 1º”

Es importante señalar que dicho álbum, fue confeccionado por el fotógrafo y agrimensor francés Esteban Gonnet – propietario de la “Fotografía de Mayo” ubicada en la calle 25 de Mayo Nº 25 –  precisamente en el mismo año de la donación y contiene 20 vistas a la albúmina sobre distintos aspectos urbanos de Buenos Aires. Hasta el presente dicho álbum está considerado el primero en su tipo sobre esta ciudad.

Justamente y en base de esta donación pionera, la Fototeca editó en el año 2009 el primer libro fotográfico de su colección titulado “Primeras Vistas Porteñas. Fotografías de Esteban Gonnet. Buenos Aires 1864”


FOTOGRAFÍAS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL


Fue entonces y a partir de 1864, que se inicia el lento proceso de incorporación de fotografías y publicaciones fotográficas en las distintas sedes que tuvo la Biblioteca Nacional; debemos señalar que, en el primer caso, no existían antecedentes bibliotecológicos con relación al manejo correcto de este nuevo material. Era común entonces que los antiguos álbumes fotográficos fueran ubicados junto a los libros, poniendo así en riesgo estas delicadas imágenes.

Debemos señalar que, a grandes rasgos,  el ingreso por donaciones del material fotográfico tuvo distintas características; muchas veces formaban parte de una donación mayor compuesta de libros, folletos, planos o revistas y, dentro de este conjunto heterogéneo, se encontraban las fotografías, como es el caso de la importante colección del presidente Arturo Frondizi (1908-1995). Otras veces el ingreso de colecciones fotográficas estaba directamente vinculado a la protección de los derechos de autor fotográfico, contemplado por la ley 11723 que regula el régimen Legal de la Propiedad Intelectual. En este punto podemos destacar la donación del fotógrafo Federico Kohlmann y su serie de postales fotográficas de tipo documental y paisajístico sobre la Argentina.

Finalmente hay que señalar las donaciones específicamente fotográficas, como por ejemplo, la donación de la totalidad del archivo fotográfico del periodista y fotógrafo Ignacio Ezcurra (1939-1968) realizada por su viuda en el año.

Con relación a los libros fotográficos debemos mencionar las donaciones realizadas en 1942 y 1951 del Dr. Julio Felipe Riobó (1883-1996), autor de los primeros ensayos sobre el daguerrotipo en la Argentina.

En el año 1996 el fotógrafo Marcelo Brodsky titular de la agencia Latin Focus, dona una importante colección de libros, catálogos y revistas fotográficas nacionales e internacionales a la Biblioteca Nacional; será este fondo bibliográfico-hemerográfico el factor determinante en la creación de la flamante Fototeca.

Finalmente en el año 2001 se funda la División Fototeca de la Biblioteca Nacional – a semejanza de las principales bibliotecas del mundo – designándola tiempo después con el nombre de “Benito Panunzi” en homenaje a este pionero fotográfico.


Desde su creación la Fototeca incorporó el valioso material fotográfico del Fondo Antiguo, que estaba en custodia y fuera de la consulta del público en el Área de Preservación desde la mudanza a la actual sede. También se sumaron los libros fotográficos de los Depósitos Generales.

En los últimos años y a medida que se expande los servicios de la Fototeca entre usuarios e investigadores, se han incrementado las donaciones bibliográficas y fotográficas con destino a este especial repositorio.

También y en base a las donaciones fotográficas, se ha generado una política de exposiciones realizadas en la FotoGalería interna de la Fototeca,  la última de las cuales se titula “Primeras vistas del Ferro-Carril del Oeste – Fotografías del progreso y la modernidad (1870-1880)”

Actualmente la Fototeca “Benito Panunzi” se ha convertido en uno de los principales archivos fotográficos a la consulta en el país; mientras que su biblioteca especializada  - que funciona bajo el régimen de estantería abierta -  es definitiva la más importante del país de consulta libre y gratuita.

Abel Alexander.